Quantcast
Channel: ESF Galicia - Honduras
Viewing all 214 articles
Browse latest View live

Capacitaciones de Junta y Contadores de Agua en San Jose . 19-25/9/2013

$
0
0

              No hay mejor manera de aterrizar en la realidad de un país y forma de entrar de lleno en la gestión comunitaria del agua que asistir a una capacitación administrativa de Junta de Aguas en la comunidad de San José Las Conchas, impartida por la Lic. Flor, coordinadora del proyecto en la alcaldía de Marcovia. 
Esta actividad es desarrollada dentro del marco del   “Proyecto de abastecimiento y saneamiento en la comunidad de San José de las Conchas, municipio de Marcovia en Honduras”  financiado por la Cooperación Galega Xunta de Galicia (175.000€) .
Capacitación administrativa de Junta de Aguas

 La formación transcurre con éxito y queda reconocido quién es el abonado en cada casa en el mapa levantado del proyecto, implementado el uso de las fichas de cada abonado, el cuenteo y registro que debe llevar el tesorero, así como el proceder en diferentes cuestiones de gestión de Junta.



        Una semana más tarde asistimos a la Asamblea de Abonados y Capacitación de manejo de Contadores celebrada en el Centro Comunal de San José. 
 

Inicio de Asamblea de abonados con la bendición.
La asamblea comenzó con bastante retraso,  pero con el cuorum necesario ya que 126 de 186 abonados estaban presentes.
En los puntos de la asamblea se incluía la capacitación del uso de contadores, desglose de la cuota de agua mensual y dinámica de trabajo en grupo y unidad de junta.
Para mitigar el rechazo inicial que suele suponer establecer una cuota mensual, se hizo una dinámica en la que exponían el gasto de cada familia en refrescos, cable, cigarrillos y alcohol al final del mes. Ellos mismos se sorprendieron del elevado gasto en “churros y frescos” que podían llegar a tener, ya que en algunos casos superaban las 1400L mensuales. 
Los grupos analizando  los gastos de churros
Análisis de resultados de dinámica de gasto mensual.

Desglose de la cuota mensual de agua.

 Más tarde, al ver la cuantía mensual de agua se sorprendieron con reacciones diversas. Las mujeres vieron que por poco más del costo de 3 frescos iban a tener un cambio sustancial en su rutina diaria. Sin embargo, hubo hombres a los que les pareció gasto suficiente o incluso elevado .- (como ellos no se encargan del agua no van a percibir cambio alguno).

 Sin embargo, la preocupación de la mayoría de la comunidad era cuando volverían a tener agua, ya que para ejecutar la parte final de colocación de contadores, y aprovechando una rotura en la tubería madre, se interrumpió el agua hasta que estubiesen colocados la totalidad de los contadores. En el momento de realizar la Junta faltaban 3 contadores por colocar y la asamblea presionó a los abonados que se habían retrasado para que ejecutasen la colocación ese mismo día o al día siguiente. Finamente lo conseguieron y tuvieron agua al día siguiente de la Asamblea.


Contadores colocados en la comunidad.
Caja protectora de los contadores colocados.
  
Capacitación de Contadores.
           Para que las familias pudiesen hacer un control del gasto de agua, se realizó una capacitación sobre los contadores indicando que significaba cada número y qué sería lo que avanzaría al abrir la llave del agua. Los contadores miden el gasto en m3 y ellos están acostumbrados a los galones y a los cubos, así que hubo que centrarse en este punto .
Además, aunque es algo que van a tener que manejar todas las familias, el pensamiento de “ si ya tenemos un fontanero que lo va a leer para que lo vamos a entender nosotros” fue norma y costó bastante que se centraran en la capacitación.


El Tesorero explicando el estado de cuentas.
La parte compleja de las asambleas en la comunidad es el trato con la gente. La totalidad de la comunidad se conoce, el contratista es familia directa de miembros de la Junta, el futuro fontanero, en la actualidad es miembro de la Junta y fue contrado para hacer labores previas, el Patronato de la comunidad tiene afinidades contrarias a la Junta....

 
           Y así un suma y sigue de circunstancias que conforman el día a día del trabajo con la comunidad.













 
 

Analíticas de calidad de agua en Monjarás 24/09/2013.

$
0
0


                     Aun con bártulos en mano y sin llegar a destino, asistimos a la reunión con las Licenciadas Flor y Arminda en la SERNA, en Choluteca. Se esta trata la realización de analíticas de calidad de agua de diferentes fuentes de agua en la comunidad de Monjarás, Marcovia.
Estas análiticas estan enmarcadas dentro del proyecto de  Fortalecimiento de las capacidades de gestión de los recursos hídricos del personal técnico de la Municipalidad de Marcovia, Honduras financiada por el Fondo Galego deCooperación e Solidariedade.
Tras ajustar presupuestos y revisar las analíticas realizadas en el 2011, se acuerda realizar 4 muestras: 2 para análisis completos de microbiología, metales pesados y propiedades físico-químicas, y otros 2 para análisis microbiológicos.


                    Una semana más tarde, con el Ing. Margen de la Alcaldía y la Lic. Arminda del SERNA, hacemos la visita para la toma de datos de las analíticas completas. Con esa orientación se ha priorizado las siguientes fuentes de agua, tanto por analizar el comportamiento en el tiempo de la 1-2 primeras como para conocer el estado de las 3-4 , situadas en barrios sin acometida ni tratamiento de aguas. 
-1º.-Comunidad San Isidro_Bomba y sistema de aguas.
-2º.-Barrio Rafael Martínez_Bomba y sistema de augas.
-3º.-Barrio La Reserva_Pozo de Malacate.
-4º.-Barrio El Porvenir._Pozo de Malacate.



Fuentes de agua de las que se extraen las muestras:

1.-Pozos de Malacate:

Niños jalando agua para muestras en La Reserva.
Personal de Alcaldia extrayendo agua en El Porvenir.










Interior pozo malacate.
2.-Llave de sistema de aguas: 


Caseta de protección de bomba extractora en San Isidro
Llave de agua de pozo perforado en San Rafael.












Proceso de Toma de Muestras: 
1.-Se deja botar el agua durante unos 3 minutos para evitar agua estancada en el sistema. 
Se adecúan los pomos esterilizados en los que se tomarán las muestras haciendo 3 lavados con agua de la propia fuente. 
 
2.-Se procede a la toma de agua para la muestra de metales.


Adecuación de pomos y toma de muestra de metales.


3.-Se esteriliza la llave de la muestra : con algodón empapado en alcohol en caso de las tuberías de plástico; en caso de llaves metálicas, emplearíamos fuego a posteriori.
Lic.Arminda esterilizando con alcohol y algodón.
Lic.Arminda esterilizando con quemador la llave de agua .












4.-Se toma la muestra para análisis bacteriológico en bolsas esterilizadas de 3/4 l, y se procede a la toma de muestra para análisis fisicoquímico en un pomo mayor. 


Tomando muestra con bolsa esterilizada.


5.-Se identifica, se etiqueta y se guardan todas las muestras a 4 ºC _en una nevera ,con hielo en este caso, hasta laboratorio.
Lic.Arminda etiquetando muestras.
Nevera en la que se guardan las muestras hasta laboratorio.




Ficha de campo de las muestras.

6.-Se cubre las fichas identificativas de cada muestra: lugar y hora exacto de recogida, parámetros de análisis etc.



 Este proceso se repite para todas las muestras tomadas en las diferentes fuentes. 



         Aunque es de suma importancia llevar un seguimiento de la calidad de las aguas empleadas por lo general este no se hace, bien sea por el costo de los análisis, bien por el desconocimiento o bien por ser  el tema de la contaminación un tema sensible en la zona . 













 


 

Capacitación software libre-ofimática.

$
0
0
A finales de agosto como una de las actividades complementarias al "proyecto de fortalecimiento de las capacidades de gestión de los recursos hídricos del personal técnico de la Municipalidad de Marcovia", financiado por Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, el PCR de agua imparte una capacitación de software libre y ofimática.
PCR exponiendo

La capacitación tuvo lugar en Marcovia, donde asistió personal de los diferentes departamentos de la alcaldía (secretaría, catastro, contabilidad...).

La intención era dar a conocer el software libre, con eso se expuso una presentación que contenía tanto algunas definiciones como la enumeración de las libertades que acarrean la utilización del software libre. Se analizó las ventajas y diferencias que hay entre el software libre y software privativo. Por último se enunciaron y se mostraron algunos programas típicos equivalentes.
Después de esta jornada de introducción al software libre frente al software privativo, se realizaron una serie de prácticas, trabajando exclusivamente con el libre office, prácticas donde los asistentes a la capacitación estaban muy animados a participar y a saber más de estos programas libres tan desconocido para ellos. Se realizaron diversos ejercicios tanto de writery calc como en impress.

 Práctica de lo aprendido.
La capacitación en definitiva intentaba mostrar que con las aplicaciones de LibreOffice/OpenOffice se puede trabajar de forma rápida y sencilla sin la necesidad de trabajar con software privativos. En definitiva que la utilización del software libre es una alternativa viable y más que válida.

Gira de Juntas de Agua Monjarás - San José Las Conchas

$
0
0

             

              La gira de Juntas de Agua de Monjarás a San José fue toda una experiencia para ambas partes.Esta Gira está enmarcadas dentro del proyecto de  Fortalecimiento de las capacidades de gestión de los recursos hídricos del personal técnico de la Municipalidad de Marcovia, Honduras financiada por el Fondo Galego deCooperación e Solidariedade.
              La Junta de Monjarás llegó a la comunidad a media mañana para compartir las formas de trabajo y las diferentes problemáticas que surgen en las comunidades y, sobretodo, para ver la experiencia de los contadores de agua.
                Las Juntas fueron compartiendo sus realidades, bien diferenciadas. La de monjarás es una junta con experiencia (16 años siendo reelegidos algunos de sus miembros), con más de 1000 abonados y con problemáticas de gestión de recurso por impagos de cuota.
La fiscal de la Junta de Monjarás contando experiencias.
          Por otro lado ,contrastaba la Junta de San José , una Junta nueva , con poquita experiencia y para que la que todo parece ser cuesta arriba. Sin embargo, la Junta de Monjarás dio muchos ánimos, explicando que todos los procesos son lentos y cuestan al principio pero que no lo dejen, que merece la pena ir poco a poco y con calma, porque el proyecto avanza y ellos mismos son los que van a levantarlo y al final la satisfacción compensa los pesares. 
Y para dar ánimos, los de Monjarás fueron contando los problemas, más o menos graves, que habían surgido a lo largo de los años y les fueron dando consejos: no dejar que los abonados construyan encima de los pegues porque luego si no pagan no pueden cortarles el agua, tener consideración las decisiones de las asambleas, tener control sobre el fontanero y saber manejarlo, insistir en el buen uso de los contadores y , sobretodo, tener mucha paciencia con la gente y con las tarifas, pero tener muy claro que es lo que se cobra y cuando.
Tesorero de San José explicando funcionamiento de Contadores .
En Monjarás al ser tantos abonados el pago se realiza por banco. La Junta, tiene contratada a una administradora que tambien es miembro de la junta que se encarga del envío de los recibos a los abonados, de contabilizar los pagos, de los deudores y de las cuantias económicas. Aún así, debido a que no puede cortar el agua a los que no pagan, ahora tienen problemas para restaurar la rotura del motor y la bomba , ya que el fondo de reserva solo alcanzaba para la bomba.
La Junta de Monjarás pidió consejo a la de San José para solucionar su problema económico. La Junta de San José los animó a hacer los cortes necesarios y a ser rigurosos para evitar que  paguen los que cumplen por los que incumplen. 
Ahora en Monjarás se planteaban subir la tarifa mensual e invertir en el corte de agua desde el tubo raiz para evitar que no suba la deuda de consumo de agua - energético. Aún así no saben como solucionar el problema de deuda de agua que arrastran  y pidieron ayuda a la Alcaldía. 

Comprobación del funcionamiento del contador in situ.
Finalmente, la junta de Monjarás revisó el sistema de agua de San José, tomando contacto con los contadores y con su funcionamiento. Todos los miembros de la Junta de San José animaba a la colocación de los contadores ya que equilibraba el consumo del agua y concienciaba de para su correcto uso. En Monjarás han detectado que se hace un despilfarro de agua en la mayoría de las viviendas pero no tienen mecanismo de control  y consideraron los contadores cómo una opción excelente . 

Además, como obsequio,la Junta de Agua de Monjarás, cedió un balde de Cloro para desinfección y limpieza del sistema explicando la utilización correcta al fontanero .

La sensación general fue muy buena, quedando en contacto incluso para otras ocasiones: posibles problemas o para cuando la Junta de Monjarás pueda colocar los contadores de agua. 

Resumen del seguimiento de Proyecto Gallardo II

$
0
0
 
Dentro de las actividades formuladas en el Proyecto de Fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria y del uso racional de los recursos en 10 comunidades de la microcuenca Quebrada Gallardo, se han avanzado en algunos puntos. 
A continuación exponemos algunos de los resultados obtenidos tras la última sesión en la fase de seguimiento:
- Introducción de cultivos no tradicionales y material vegetativo: en los registros de producción ya se levantó toda la información y se está procesando.
- Establecimiento de un banco comunitario para la selección y conservación de semilla criolla:  se está trabajando con el material didáctico que se va a entregar para la conservación postcosecha. El grupo de mujeres de El Venado está recibiendo capacitaciones en materia contable y administrativa.
Además, se están reinvirtiendo las ganancias en la compra de la cosecha de las propias socias, que aportarán además algo a mayores para capitalizar el grupo y como forma de ahorro. 
A mayores, se les entregará  y afiches para el centro de semillas
-  Promoción de sistemas de almacenamiento de granos básicos a nivel familiar: se está trabajando con el material didáctico que se va a entregar para el manejo postcosecha, se está avanzando con el diseño, que se le dará a cada persona que recibió el silo.

- Manejo sostenible de sistemas silvopastorales de ganado bovino: 
 se hará una gira de intercambio en una finca en la zona del Triunfo, para ver sistemas agroforestales. Es una finca en la que se ha estado trabajando con la asociación Arboles para el futuro, como finca modelo en temas de sistemas agropastorales, con diferentes tipos de pastos, parcelas energéticas.

-Establecimiento de parcelas dendroenergéticas: ya está levantada la línea de base en las parcelas dendroenergéticas,

-Construcción de fogones mejorados: ya está listo el afiche para reforzar los temas del mantenimiento y beneficios del fogón, y en los próximos días se entregará una parte.

- Talleres de formación de reducción de riesgos y elaboración del plan de contingencia con enfoque de cuenca: se están diseñando los mapas para poder imprimirlos.
 
- Fortalecimiento de las capacidades de CDFG en la utilización de sistemas de información geográfica:  los técnicos de CDFG están acudiendo a un curso facilitado por la UNAH, de cuatro días, repartidos en dos semanas, en gvSIG, en el marco de los proyectos de vinculación que tiene la UNAH. Así mismo, se aprovecharán las reuniones para concertar posibles colaboraciones.
Se hicieron pruebas con un técnico de Cartolab que estuvo de visita en CDFG, se levantaron puntos GPS y se probaron los formularios de la aplicación gvSIG-PMF. Se detectaron errores en la programación en la transferencia de puntos GPS a la aplicación, que se reportarán a Cartolab para su corrección. El resto (mapas, reportes y formularios) funcionan correctamente, y ya se agregaron y modificaron los cambios acordados.
-Fortalecimiento de las capacidades de CDFG en la mejora participativa de variedades de semillas tradicionales: el técnico de CDFG ha terminado su estancia en la Misión Biolóxica de Galicia y ha enviado el informe de seguimiento de octubre y fotografías. A su vez, incluyó enlaces con artículos en prensa donde su difunde su participación.
 -Talleres formativos orientados a la reducción de la brecha de género y eventos artísticos: ya está montado toda la parte logística de los eventos artísticos, se está concertando la fecha para estos. Ya se prepararon la parte de vestuarios y materiales. El material didáctico se está generando.
-Fondo rotatorio para financiar iniciativas económicas del grupo de mujeres pescadoras de Guamerú.
Se socializó el borrador con el grupo mujeres de la caja rural del Venado y del centro de acopio de Guamerú para conseguir retroalimentación y se están haciendo las modificaciones necesarias para hacer el reglamento definitivo.  Se sigue dando seguimiento al grupo de CAMPES, en temas de asamblea y reuniones con la Junta. Con INFOP se va a dar un taller a los dos grupos sobre contabilidad y administración como parte de fortalecimiento. Se está elaborando una propuesta de convenio para la gestión del fondo entre CDFG y los grupos. Se está trabajando también en la elaboración de material didáctico para procesamiento de mariscos.
Finalmente dentro de las actividade de voluntariadode ESF en terreno, en el marco del Programa de Coñecemento da Realidade, impartió una capacitación sobre software libre y el uso de tablas dinámicas

A continuación, algunas de las fotos de las actividades realizadas:

                                             Entrega de material para las parcelas agroforestales
                                            Entrega del material para la construcción de fogones
                                                  Entrega de diplomas de la formación en gvSIG








 

¡PREPARANDO UN NUEVO PROGRAMA!

$
0
0
Ya en la recta final de los proyectos de San José de las Conchas y del Fondo Gallego, en el grupo de agua nos disponemos a dar un giro a la próxima formulación en Honduras: darle un “enfoque de derechos”, es decir, una formulación de proyectos de derecho al agua y saneamiento. Adicionalmente nuestro objetivo es buscar un socio local que sea más cercano a las comunidades. La experiencia con la Alcaldía de Marcovia ha sido positiva pero buscamos una coparte menos dependiente de una persona o grupo municipal, reduciendo así el escalón entre ESF y la población.

De momento consideramos la posibilidad de trabajar con  la Mancomunidad de NASMAR (a la que pertenecen los municipios de Amapala, Nacaome, Goascoarán, San Lorenzo, Marcovia, Namasigüe y El Triunfo) y con AHJASA (Asociación Hondureña de Juntas de Agua). Las líneas de desarrollo del nuevo programa son el Derecho al Agua de Calidad y la Obligación de dar Agua de Calidad. Con ello se busca por un lado empoderar a la población en hábitos higiénicos y sanitarios y en sensibilización sobre actividades agrícolas e industriales contaminantes y por otro lado aumentar las capacidades de los actores locales para la gestión integral del recurso hídrico (formación en PGIRH, desarrollo de experiencias piloto, sensibilización sobre actividades agrícolas e industriales contaminantes…), considerando por supuesto el género como tema transversal.

Aún estamos trabajando en el programa, y lo hacemos con bastante ilusión e intentando que sea lo más positivo para la población beneficiaria, por supuesto!

Pequeñas píldoras de realismo social ________________ Píldora I .De maras, barras, fútbol y frescos.

$
0
0

            En una de esas tardes en las que la lluvia todavía no había aparecido por las calles de Choluteca, entre sorbos de fresco, conocí a unas personas muy especiales que en una conversación te descubren realidades incómodas, tal vez porque suceden en esa Honduras social que permanece ajena bajo el velo de la corrección política.
             Así descubrí las Barras. Desde hace 5 años, al estar  las maras  muy marcadas socialmente  han evolucionado de forma conjunta con las hinchadas deportivas de los equipos de fútbol  de Honduras a esta nueva forma, sin dejar de existir las maras  como organizaciones independientes.
           Al parecer, las Barras, está lejos de ser un problema exclusivamente juvenil, pues se centra en la captación de miembros desde la infancia. Por imitación primero, luego por protección, los niños menores de 8 o 9  años repiten  las señas con las que se reconocen los miembros de cada Barra. Las Barras se dividen en territorios, representado cada uno por 5 barrios y su correspondiente casa de reunión, además de la central de todo el territorio. Nadie que pertenezca a Barras rivales puede pisar terreno enemigo so pena de muerte. 
          La captación de miembros de las Barras empieza por los equipos de fútbol: cuando los niños pequeños van a los partidos o en los patios de las escuelas se identifican con uno u otro equipo. Existen "ojeadores" que son los enlaces de entrada a cada Barra. Entrada que lleva asociada una  prueba o rito de iniciación, que oscilan desde llevar a cabo asesinatos a realizar abusos,sexuales-físicos-psicológicos, a otros miembros rivales. Las niñas suelen tener la parte añadida de funcionar como objeto de cambio sexual.
             Pintadas en las escuelas o en las paredes de las calles son los mensajes visibles, pero otros códigos de comunicación, como las zapatillas colgando de cables de luz, las piedras atadas o los pañuelos colgados,  son usados para dejar mensajes a la propia Barra o a la enemiga. 
         Suecede que ,en la actualidad, están asaltando las comunidades para robar : celulares, comida, tv ... y a punta de calibre 38 en barrigas de embarazadas, o directamente sobre niñas o bebés. Como consecuencia, los varones de las comunidades están saliendo a buscar protección para ellos y para los suyos: si perteneces no mueres, es el mensaje subliminal de estas acciones.             
             Sabiendo que el tráfico de drogas , armas y delincuencia en el país en el que la vida no vale nada están entrelazados en estas organizaciones, es toda unha bomba de relojería de base. 
         Y me preguntaba, ,mientras escuchaba, si realmente no se hace nada, aunque sea algo mínimo, algo, desde las instituciones, pero supongo que disiparon mis dudas:    "En el país del morbo, de la corrupción absoluta del poder, llamar a la policía solo sirve para que te respondan : mejor los hubieran apresado, cuarteado y desaparecido, así no los volverían a molestar."

Y sin embargo, el miedo no ha ganado a la esperanza, y ellas siguen educando e informando a las juventudes, de soslayo, evitando las amenazas e intentando que nuevos caigan en las redes, aunque los otros tengan los ojos cerrados y se aten las manos .

Sobre Ciudades Modelo (o ZEDE) en Honduras

$
0
0
Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), más conocidas como Ciudades Modelo,  constituyen una nueva división administrativa en Honduras, sujetas al gobierno nacional pero con un alto nivel de autonomía judicial, administrativa y política. La creación de varias de estas ciudades se proyecta en zonas deshabitadas del país o en municipios que soliciten su conversión a ZEDE mediante referéndum. Estas zonas son vendidas por el Gobierno de Honduras como solución a la falta de empleo en el país, como medio para atraer a inversionistas y para que, teóricamente, "cientos de miles de hondureños puedan encontrar nuevas oportunidades". 
El Congreso Nacional de Honduras aprobó en 2011 las reformas constitucionales necesarias para la implementación de las ciudades modelo, que posteriormente fueron declaradas inconstitucionales por parte de la Corte Suprema de Justicia de Honduras. A pesar de esto, en enero de 2013 una segunda ronda de reformas constitucionales aprobó enmiendas que permitían legalizar estas regiones especiales, por lo que el congreso hondureño pudo aprobar la Ley Orgánica de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico en junio de 2013, presentándose la pasada semana el proyecto oficial para crear la primera ZEDE en la zona Sur de Honduras. 
"Con las ZEDE se pretende acelerar la adopción de tecnologías que permitan producir con un alto valor agregado, en un ambiente estable con reglas transparentes, empleos que se necesiten, reducir las desigualdades sociales, dotar a la población de servicios de salud, educación y seguridad pública para mejorar las condiciones de vida de la población" (según el Reglamento de la Ley ZEDE aprobado en junio de 2013). Una se pregunta, si la solución para conseguir reducir las desigualdades sociales, dotar de servicios de salud, educación, seguridad pública y empleo es crear ZEDEs, qué pasará con el resto del territorio y población que quede excluida de estas zonas...
CODDEFFAGOLF, socio local de ESF Galicia en proyectos de soberanía alimentaria y desarrollo rural en la región Sur del país, elaboró recientemente una carta pública posicionándose sobre las ZEDE en Honduras, que presentamos a continuación: 

CARTA PÚBLICA

Zonas Especiales de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE)

Nosotros/as, los miembros de la Junta Directiva Central del Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), conformado por sus 19 seccionales en la región sur de Honduras hemos analizado las implicaciones de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) mejor conocidas como “Ciudades Modelo”. En ese sentido y ante el daño irreversible que podría sufrir el sistema de humedales de la zona sur de Honduras declarados como áreas protegidas mediante el Decreto 599-E; actualmente comanejados por CODDEFFAGOLF, nos pronunciamos con relación al Decreto 120-2013 que legaliza las ZEDE e impone al Golfo de Fonseca como destinatario de semejante aberración. De esta manera nos dirigimos a las autoridades del Estado y población en general para dar a conocer nuestra posición respecto a tan debatible hecho, en los siguientes términos:
  1. Las municipalidades serán una de las instancias más perjudicadas ante las ZEDE debido a la pérdida inminente de su territorio ya que en esencia se pretende generar un régimen legal distinto y autónomo del Estado y de la jurisdicción municipal. Estamos seguros que los alcaldes municipales no han sido informados del fraccionamiento territorial al que se verán expuestos. En pago de lo cual recibirán una quinta parte del 12% de impuestos que será mínimo si se consideran que estarán distribuidos en todas las municipalidades del país de acuerdo al artículo 43 de la Ley ZEDE.
  1. El proceso de creación de las ZEDE, evidencia que no se actuó por parte del Congreso Nacional con la rigurosidad y legalidad que el caso ameritaba mostrándose ligereza gubernamental en la aprobación de las ZEDE.
  1. El gobierno ha trastocado el régimen democrático hondureño y las competencias de los poderes del Estado dado que en el Decreto de las ZEDE da la autoridad al Congreso Nacional para que nombre autoridades políticas y de impartición de Justicia, generando irrespeto y ambigüedad de competencias del poder judicial.
  1. Rechazamos la intención del Gobierno de Honduras de crear nuevas ciudades con nuevas reglas y normas cuando lo que necesita Honduras es cumplir al menos con los lineamientos ya establecidos en nuestra Constitución de la República y sus Leyes fundamentales. Vemos en la intención de las ZEDE una manifestación tácita del gobierno de Honduras de su incapacidad para desarrollar el país.
  1. Calificamos a las ZEDE como un proceso radical y de alto riesgo para el país, ante lo cual se necesitaría una transparencia gubernamental obligatoria que es precisamente de lo que más carecemos en Honduras.
  1. El proyecto de las ZEDE o “Ciudades Modelo” es "agresivo" desde el punto de vista medioambiental porque estas ciudades tienen "grandes requerimientos energéticos" agua y servicios ambientales.
  1. Honduras es de acuerdo a la organización Germanwatch el país más vulnerable del mundo ante el cambio climático, de todos es conocido que nuestros ecosistemas son las únicas barreras naturales que tenemos para protegernos de los embates del clima que cada vez se presentan con mayor frecuencia e intensidad. Con el aprovechamiento masivo de nuestros recursos quedaremos totalmente desprotegidos ante los fenómenos de gran envergadura que se han pronosticados.
  1. Los requerimientos de agua son los que más preocupan dado que no somos capaces ni de suplir a cabalidad con la demanda actual para consumidores familiares mucho menos podremos suplir una demanda industrial.
  1. Preguntamos en este punto si con la escasa industria existente los casos de insuficiencia renal son alarmantes al igual que los de diabetes, qué pasara cuando los Alcaldes le abran la puerta a la minería, a las megaindustrias que depositen sus desechos en nuestras tierras, a las megarefinerias. Engañosamente se dirá que sólo vendrán maquilas pero aceptar una ZEDE es estar expuesto a lo que venga, tal cual se enumera en el artículo 2, sumado a que no tendrán control sobre ese territorio ya que tendrá su legislación propia y su gobierno local propio. En ese sentido estamos hablando también de expulsión y expropiación de poblaciones de sus tierras ancestrales para abrir camino a grandes infraestructuras y megaproyectos. (art. 25, 26 y 28)
  1. No podemos sacrificar el futuro de nuestras poblaciones, nuestros hermanos, para dar prioridad al lucro de empresas extranjeras y del gobierno central que será a fin de cuentas quien perciba ganancias para incrementar un aparato gubernamental incompetente que ve como salida fácil vender y malbaratar al país en retazos antes que incentivar a nuestra clase media para que haga producir nuestra tierra y nuestras costas de una manera sostenible. Lo que los alcaldes de Honduras están a punto de encender es una locomotora imparable de minería, del petróleo, del gas natural, de la frontera agrícola que va arrasar con todo lo que se interponga en su camino aduciendo que es un “obstáculo para el desarrollo”.
  1. ¿Qué pasará cuando el boom de los recursos naturales termine? ¿Cuándo no haya dinero para generosas políticas compensatorias? ¿Cuándo los niveles de enfermedades ambientales sean inaceptables y sobrecarguen los sistemas públicos de salud hasta volverlos insostenibles? ¿Cuándo la contaminación de las aguas, el empobrecimiento de las tierras y la destrucción de los bosques sean irreversibles? Estas preguntas no son exageradas o irrelevantes, ni malos augurios, son simplemente realidades que estamos a punto de vivir.
  1. De acuerdo al artículo 45 las ZEDE son inderogables ya que no existe en el Golfo de Fonseca y sus alrededores ninguna población que supere los 100,000 habitantes por tanto no procederá los referéndum que la Ley sugiere.
  1. No nos dejemos engañar detrás de la operación ZEDE hondureña, hay un intento de explotar los recursos naturales y humanos de un país pobre, nos están dando espejitos a cambio de nuestro oro nuevamente, el desarrollo es siempre posible sin comprometer nuestras futuras generaciones, no debemos hacerlo ¿traicionaran los alcaldes la confianza depositada en ellos por el pueblo?
  1. De todos es conocido el interés oriental de adueñarse del pacífico, sino ¿dónde desembarcan los Toyota? Así que despidámonos del Puerto Henecán y de Amapala porque se lo pagaran a Justiprecio al gobierno sino léanse los artículos 25,26 y 28 de la flamante Ley.
  1. Para finalizar unos cuestionamientos finales ¿qué harán los alcaldes de los territorios costeros cuando las industrias asentadas en las ciudades modelo succionen toda el agua subterránea para satisfacer las necesidades de la industria? ¿qué harán cuando instalen una industria minera en una ZEDE donde a pesar que están dentro de su municipio no podrán regular ya que no tendrán jurisdicción porque han perdido ese territorio? Dirán lo que quieran pero las ZEDE no son más que una pérdida del territorio una disminución de la autonomía municipal, ¿una fuente de empleo? La respuesta es si, pero el precio que pagaremos es demasiado alto. Entonces, lo mejor es que este caro aparato gubernamental que pagamos los hondureños se ponga por primera vez en la vida a trabajar y a sacarnos de una forma creativa y al más bajo costo social y ambiental de esta pobreza. Pero que la solución no pase por regalar nuestro territorio, por perder nuestra dignidad y por pisotear a nuestras autoridades locales. ¿Por qué será que el resto de Centroamérica no aceptó las ciudades modelo? Debe ser porque aún les queda un poquito de dignidad….

Grandes avances en el proyecto de Nacaome y San Lorenzo

$
0
0
En este Proyecto ("Fortalecimiento de la organización, alianzas y la producción agropecuaria de grupos campesinos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los municipios de Nacaome y San Lorenzo, Honduras"), financiado con ayuda de la Unión Europea, es nuestro socio hondureño CODDEFFAGOLF quien tiene la iniciativa en la gestión, y ESF seguirá informando para que no perdáis detalle. Y es que tras un difícil inicio las actividades empiezan a fluir:

En cuanto a formación, organización y legalización de grupos de agricultores/as, se han impartido 4 talleres con la idea de que las personas asistentes los repliquen en sus comunidades (se han replicado 14 veces hasta la fecha). Como consecuencia ya hay 7 grupos en proceso de constituirse legalmente.

 Reunión con productores/as: proceso de legalización

Además se ha organizado una red de grupos de agricultores/as con la representación de 2 personas por cada grupo.

 Planificación de actividades: cadena de hortalizas

También hay 3 eventos de intercambio planificados para este mes.

Junta Directiva de MIDEPRO (empresa apícola local)

Se están levantando las fichas para la elaboración de 200 Planes de Manejo de Fincas y se está contactando con Cartolab para la mejora de nuestro sistema informático geográfico (gvSIGPMF).

 Selección de semillas con el técnico Ely Gutiérrez (CODDEFFAGOLF) que estuvo en la Misión Biológica de Galicia en 2013 (¡un saludo, Ely!)

Finalmente, han comenzado las actividades de Mejora participativa de variedades, con una primera capacitación y con la selección de un CIAL (Comité de investigación agrícola local). Esto promete, y todavía queda pendiente la instalación de módulos avícolas, sistemas agroforestales, etc. ¡Ánimo, socias!

Viviendo en comunidad. Las Tablas, Moropocay.

$
0
0
"No es lo mismo verla venir que platicar con ella"
Provervio hondureño


Comunidad de Las Tablas, Moropocay, departamento de Choluteca (Honduras). Octubre de 2013.

Al igual que mis compañeros PCR [1][2], una de nuestras principales (y más esperadas) actividades es la convivencia con una familia local en una pequeña comunidad, lo que conocemos como "semana en las comunidades", actividad que resulta de las más instructivas en nuestra estancia y que permite mayor inmersión en la cultura local.

Se eligió la comunidad de las Tablas, en la apartada zona montañosa de Moropocay (donde ya me había aventurado antes pero de manera más "superficial"), en la que actualmente ESF no realiza proyectos pero que entrará próximamente de la mano de CODDEFFAGOLF al ser una de las zonas beneficiarias del proyecto solicitado a la UE para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y por ser una zona principalmente agrícola, lo que resultaba interesante al centrarse mi PCR en esa temática.

Panorámica de la zona

La comunidad de Las Tablas es una pequeña población (casi 50 familias según mi memoria) pero que abarca una amplia extensión de terreno montañoso, con lo cual las viviendas no están situadas muy cerca unas de otras. El perfil del terreno y la distancia hasta la ciudad más cercana hacen de la comunidad un lugar apartado en el que los accesos son caminos empedrados donde un 4x4 no lo tiene muy fácil para circular en algunos tramos (imposible si hablamos de época lluviosa) y la forma más rápida de acceder es en moto a manos de un conductor experimentado. Así llegué yo hasta allí conducido por Ramón (técnico de CODDEFFAGOLF), con lo cual el viaje de ida cabe dentro de la experiencia al experimentar en primera persona lo complicado que pueden resultar las comunicaciones en algunas zonas del país.

Frontal de la casa
Parte trasera de la casa
Allí fui acogido (de la mejor manera posible) por don Adán Canales, a quién había conocido anteriormente durante la gira a la finca Naranjo Chino, y su familia. La familia consta de 7 miembros en la casa y una hija de 17 años que reside en la capital: la doña, doña María Nimia; y los hijos: William, Gisela, Eduardo, Ersi y Selenia (de 19, 14, 10, 7 y 3 años respectivamente). Viven en una casa de adobe y teja reforzada con vigas de madera rodeada por las tierras que don Adán heredó de su padre, dedicadas al cultivo para la manutención de la familia incluido espacios para un gallinero, 3 vacas (una con su ternero), 2 yeguas y una mula. El haber conocido a don Adán previamente (había sido uno de los productores de la zona con los que más había interactuado) facilitó mucho el primer contacto, protagonizado por una alegría mutua por haber tenido ocasión de encontrarnos previo a mi ya inminente vuelta.

Resulta paradójico (por definirlo de alguna manera) que lo que para mi es una "experiencia" (o unas vacaciones, según se mire) es es el estilo de vida de no pocas personas, donde las actividades del día a día se centran casi exclusivamente en la manutención de la familia y una persona criada en el seno de una ciudad del "norte" tendría serios problemas en adaptarse al tener que renunciar a un buen número de cosas que damos por sentadas en el día a día.

Estancia principal de la casa

La cocina
El fregadero, junto a la puerta de la cocina











A la casa no llega el tendido eléctrico (si a algunas casas de la comunidad). Está previsto que toda la comunidad quede conectada a la red eléctrica próximamente, pero la situación un tanto aislada de la comunidad y la "burocracia" no contribuyen a acelerar el proceso. Don Adán manifiesta que hay un sentimiento general en la comunidad de conseguir la electrificación de la zona, bien sea con la ayuda del gobierno o sin ella. Las pequeñas necesidades eléctricas se satisfacen con baterías de 12V que son recargadas en las casas de los vecinos que si disponen de abastecimiento eléctrico, así como linternas y un teléfono móvil, a cambio de una pequeña compensación económica.


Colector de agua de lluvia aprovechando
los canalones del tejado
Pozo con bomba manual

El abastecimiento de agua a la vivienda constituye también una de las tareas domésticas, ya que esta debe acarrearse desde un pozo cercano o bien recogerse de la lluvia mediante colectores dispuestos para tal fin. El agua para consumo proviene de uno de estos pozos, al cual se le ha hecho algún control y se calificó como el de agua de mejor calidad, y filtrada (disponen de un pequeño filtro doméstico derivado de uno de los proyectos de cooperación llevado a cabo en la zona anteriormente). Por la altitud y la profundidad de los pozos se tiene acceso a agua de buena calidad y sin contaminantes, yo mismo pude comprobarlo al consumir el mismo agua que mis anfitriones por tener problemas para encontrar agua embotellada en la comunidad y no querer mantenerme a base de refrescos (nada raro en el país que sea más fácil conseguir cocacola que agua embotellada). No obstante, y a pesar de la proximidad de los pozos a la vivienda, no es menospreciable el esfuerzo diario que constituye el disponer de agua simplemente para satisfacer las necesidades del hogar (obviando las necesidades de riego y de agua para los animales).

Paseando por la comunidad

Hasta aquí esta primera entrega de lo que para mi fue una de las experiencias más enriquecedoras de las que he tenido el privilegio de participar. No quiero terminar sin dar las gracias (lo volveré a hacer más veces) a don Adán y a su familia por el calor que me brindaron al abrirme las puertas de su casa y de su vida de la mejor de las maneras. Próximamente intentaré analizar otros aspectos de esos pocos días de convivencia en comunidad.

Acabó la Fase II del proyecto en la Quebrada Gallardo

$
0
0
Tenemos ya la Fase III definida, desgraciadamente el año pasado nos quedamos a las puertas de poder lograr financiación de la AECID para la misma (los recortes en cooperación tanto a nivel estatal como autonómico han hecho que estos programas a medio plazo se pongan en peligro, dada la inseguridad de financiación a lo largo del tiempo).

Como siempre que acabamos un proyecto, aquí queda la evaluación externa final de esta fase, con lecciones aprendidas que tendremos en cuenta en la fase III.



San José de Las Conchas ya tiene agua y saneamiento

$
0
0
Acabó el proyecto en San José de las Conchas, que fue financiado por fondos de Cooperación Galega de la Xunta de Galicia entre 2012 y 2013. Se trata de un proyecto en una comunidad implicada desde hace mucho tiempo para conseguir llevar el agua a las casas. Ya en 2011 se había tratado de lograr financiación para esto, sin éxito, pero la comunidad, junto con la Alcaldía de Marcovia e Ingeniería Sin Fronteras Galicia, continuaron el trabajo hasta hoy. Han pasado 3 años, pero ha merecido la pena...

Cabe destacar como algo innovador en todo el sur de Honduras el hecho de haber incorporado contadores de agua en las casas, lo cual no se había dado en proyectos en la zona (con lo cual hubo que vencer cierta reticencia inicial, aunque la visita a comunidades en El Salvador que trabajan con las compas de ACUA, con los que habíamos trabajado entre 2004 y 2008, e Ingeniería Sin Fronteras Cataluña, sirvió para calmar todas las dudas).

Aquí queda, como siempre, la evaluación externa.



Nuevo programa en Honduras, primeras reflexiones

$
0
0
Tras más de 6 años trabajando en la zona del Golfo de Fonseca, y con las lecciones aprendidas del primer programa ya interiorizadas (acabó en 2012 y durante 2013 se estuvo trabajando en la transición al nuevo programa en el país), os contamos a continuación el programa que se presentó a principios de este 2014 para financiación a la UE y que ya viene a resumir el trabajo que se espera hacer en los próximos años (en unas semanas esperamos saber si pasamos la primera criba, además en paralelo estamos preparando las propuestas en los sectores agua y desarrollo rural que presentaremos a Cooperación Galega de la Xunta de Galicia también en las próximas semanas, que están en la misma línea de lo que se cuenta a continuación). Se ha tratado a mayores de poner de manifiesto los elementos del enfoque de capacidades de desarrollo humano que se tocan en el programa (a modo de pequeña evaluación ex-ante del marco general del programa).

El nuevo programa surge como una iniciativa de articulación y creación de sinergias entre diferentes actores que vienen desempeñando actuaciones para el desarrollo local en Honduras, con especial énfasis en la zona del Golfo de Fonseca, Honduras: El Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua (AHJASA) y la Mancomunidad de NASMAR (conformada por siete municipalidades de la región del Golfo de Fonseca, entre las cuales está la Alcaldía de Marcovia, nuestro socio en estos primeros años de trabajo en Honduras, de forma que continuamos su fortalecimiento pero ya desde "un escalón más arriba"). El presupuesto del programa solicitado a UE es de 1,5 millones de euros a ejecutar en 4 años.

Problemática
Por un lado, la sobre-explotación de los recursos pesqueros, la deforestación y el acaparamiento de zonas costeras por parte de la camaronicultura intensiva, así como la dependencia de intermediarios, la falta de medios propios y de acceso a financiación de los/as pescadores/as artesanales y la falta de formación para generar procesos de valor añadido, han originado una disminución sustancial del rol de la pesca artesanal como fuente de ingresos, siendo las opciones de la población local ante esta situación el desempleo y la emigración. La pesca artesanal es considerada como una actividad informal y no está incluida en el cálculo del PIB, lo que invisibiliza esta actividad económica y genera la vulneración sistemática de los derechos laborales fundamentales de los/as pescadores/as artesanales. Así mismo, la diversificación económica en la zona es escasa, y la mayor parte de la población carece de formación profesional y empresarial y de acceso a financiamiento para iniciar y gestionar actividades productivas que generen nuevas fuentes de ingresos. En este contexto, las mujeres y los jóvenes son los grupos más desfavorecidos, padeciendo mayor riesgo de pobreza y exclusión social
Por otra parte, la falta de acceso a servicios sociales básicos de gran parte de la población impide garantizar condiciones de vida dignas. Especialmente grave es la falta de acceso al agua potable y saneamiento. Esta circunstancia influye directamente en otros aspectos como la salud, educación, empleo, equidad de género y sostenibilidad ambiental, y por tanto en el desarrollo humano de la población. La escasa capacidad de planificación de las municipalidades como titulares de obligaciones para la gestión integral del recurso hídrico, el bajo nivel de formación técnica y de empoderamiento de las entidades comunitarias con competencias en gestión de agua y saneamiento y la ausencia de innovación y formación en tecnologías apropiadas al contexto afectan negativamente a esta situación.

La acción

El diseño de la presente acción se ha apoyado decisivamente en las amplias consultas realizadas a la población y a diversos agentes de desarrollo locales. Las consultas realizadas por CODDEFFAGOLF se extendieron a cooperativas de pescadores/as artesanales con las que colaboran habitualmente. Las 7 municipalidades que conforman la Mancomunidad de NASMAR mostraron su interés en las actividades propuestas. A su vez, AHJASA presentó el plan de formación de técnicos comunitarios y juntas de agua de más de 80 comunidades de la zona del Golfo de Fonseca, siendo muy bien acogido por estas.
La acción del proyecto se centra en el objetivo de apoyar el empleo digno en el sector de la pesca artesanal y el fortalecimiento de la gestión del agua a nivel de población e instituciones en el Golfo de Fonseca. Los resultados planteados para la consecución del objetivo son:
OE1.R1. Facilitado el acceso a ingresos y empleo digno en el sector pesquero artesanal en el Golfo de Fonseca, con especial atención a mujeres y jóvenes, que incluye actividades como el fortalecimiento técnico y profesional para la producción y transformación de productos del mar (en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Profesional-INFOP); la formación para la creación y gestión de pequeñas y medianas empresas (con la colaboración del Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro, pequeña y mediana empresa de la Región del Golfo de Fonseca-CDE-MIPYME); creación y fortalecimiento de sistemas de financiamiento local para mejorar el acceso al crédito para actividades productivas, actividades dirigidas a redireccionar las políticas del Gobierno hondureño para conseguir el reconocimiento de la pesca artesanal como sector económico formal y el cumplimiento de los derechos laborales de los/as pescadores/as artesanales.
OE1.R2. Potenciadas las aptitudes, habilidades y destrezas de titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones en materia de abastecimiento de agua y saneamiento para la mejora de la calidad de servicio y de las capacidades profesionales, mediante el fortalecimiento del personal de las municipalidades para la planificación de la gestión integral del recurso hídrico; el fortalecimiento de las capacidades personales, técnicas y administrativas de juntas de agua y técnicos comunitarios a través de un módulo formativo en administración y operación de sistemas de agua (con el seguimiento de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación No Formal- CONEANFO); la implementación y formación de profesionales en nuevas tecnologías apropiadas en materia de agua y saneamiento.
OE1.R3. Generadas las capacidades para el liderazgo de mujeres y jóvenes y las oportunidades para lograr una participación real y equitativa,a través de de la formación de personas dinamizadoras y promotoras en metodologías que favorezcan la participación real de mujeres y jóvenes; la creación de agendas mínimas para las mujeres y jóvenes pescadoras en la zona del Golfo de Fonseca; la formación para la promoción y el fortalecimiento de habilidades de liderazgo comunitario de mujeres y jóvenes. Así mismo, se incidirá en mejorar el acceso a formación y oportunidades de empleo de mujeres y jóvenes de forma transversal en todas las actividades del proyecto



2. Elementos del Enfoque de Capacidades para el Desarrollo Humano (ECDH)

Para evaluar el proyecto, los elementos del Enfoque de capacidades clave han sido los 3 siguientes:

1) las capacidades y los funcionamientos
2) la agencia de las personas
3) la importancia de la deliberación y el debate público.

El primero y el segundo porque son claves en cualquier acción de desarrollo internacional que pretenda trabajar con enfoque de derechos, como es el caso de este programa. El tercero porque el refuerzo de la participación y la transparencia institucional es especialmente importante en el trabajo en determinados países (y Honduras es uno de ellos, dado su bipartidismo histórico y la inestabilidad política e institucional que arrastra, especialmente desde el golpe de estado de 2009). Respecto a los otros elementos del ECDH, los valores se tienen en cuenta ya en el propio diseño de los proyectos (tanto bienestar y seguridad, como equidad, DDHH o sostenibilidad ambiental y libertad cultural). El trabajo en multidimensionalidad del bienestar, que implicaría el trabajo con programas integrales y a largo plazo, es bastante complicada en el actual contexto de la cooperación (a pesar de en este caso tocar dos elementos complementarios de visibilización laboral y servicios básicos claves), paliando las deficiencias del sistema de cooperación en este elemento del ECDH con la alineación de las acciones del programa con las políticas e iniciativas estatales y locales (siempre que estas respeten el resto de elementos del ECDH) y la coordinación con el resto de agentes en los distintos niveles: local, regional, nacional.

3. El proyecto según las capacidades

Respecto a las capacidades, la acción tiene un enfoque eminentemente formador y también de incidencia política (tanto en la visibilización de las precarias condiciones laborales en un sector clave como en su regulación, así como en derecho humano al agua, mejora del acceso al agua y su gobernanza). De esta manera de trata de dar capacidades y que éstas se puedan traducir en algo real en temáticas muy valoradas por la población. Se trabaja dentro del proyecto con especial atención, por tanto, en los factores de conversión personal y en los de conversión social (para los medioambientales la propia estrategia de trabajo focalizada en el sector de la camaronicultura artesanal y el agua salen de la estrategia de adaptación a esos factores por las condiciones de la zona, costera y de trópico seco). El trabajo en estas dos áreas reforzará la capacidad de la población de decidir sobre su propio desarrollo y la afiliación, facilitando la gestión endógena de los recursos de la zona, reduciendo dependencias y fortaleciendo el sentido de trabajo conjunto con las iniciativas de cooperativas de camaronicultura, juntas de agua potable y el trabajo con estos grupos para que conozcan sus derechos y se movilicen por ellos).

4. El proyecto según la agencia

Respecto de la agencia, que se acerca bastante al concepto de “empoderamiento” que se maneja más habitualmente en los proyectos de cooperación de última generación, se puede decir que:
  • el programa  trabaja temas de gran sensibilidad para la población, muy valorados por la misma dada la problemática que sienten
  • la mejora del desempeño en una actividad productiva básica de la zona y en un servicio básico, manteniendo el poder de gestión en las propias personas (e incidiendo especialmente en grupos desfavorecidos como mujeres y jóvenes), se complementa con la promoción de grupos de gestión de ámbito local que puedan actuar de marco para el apoyo mutuo de sus miembros y, por supuesto, para hacer la interlocución con el resto de agentes de desarrollo locales (en particular en defensa de un sistema de explotación más apegado a lo local, menos deslocalizado y más horizontal, frente a las grandes empresas agroalimentarias que son cabeza de un determinado tipo de modelo extractivo ante el que se quieren plantear alternativas más sostenibles que ya existían en la zona y que están contribuyendo a destruir) y exigiendo a las AAPP competentes que cumplan su papel como aseguradoras de derechos laborales y servicios básicos, así como promoción de actividades sostenibles.

5. El proyecto según la importancia de la deliberación y el debate público.

El aumento de las capacidades de las personas en un contexto de asociación de defensa de intereses conjuntos (como cooperativas, o las juntas de agua potable y saneamiento), son un vehículo clave en zonas rurales de participación en la comunidad. Además, se trata de entidades clave para la interlocución política, que además es uno de los objetivos de la acción. Trabajando con la mancomunidad se consigue involucrar a las municipalidades en el proceso, como AAPP local con obligaciones (especialmente en el tema de agua y saneamiento, pero también en la regulación de permisos de explotación a grandes empresas que muchas veces emplean métodos nada ortodoxos para lograrlos...). Trabajando con la asociación de juntas de agua, se consigue que no sólo las juntas de agua por su cuenta hagan incidencia política y trabajen por su comunidad, sino que se unen como entidades con objetivos comunes (y les da mucha más fuerza en cualquier acción de incidencia y negociación). Por último, trabajando con CODDEFFAGOLF, una asociación ambientalista creada precisamente por gente de la pesca artesanal para proteger los manglares de la explotación por las grandes empresas, se fortalece lo que Joan Martínez Allier llamaba el “ecologismo de los pobres” (y “por los pobres”), el ecologismo de la gente que vive de la naturaleza y sabe que por eso precisamente hay que protegerla, siendo conscientes de que para ello hay que asociarse.

Foro de Seguridad Alimentaria en la Región del Golfo de Fonseca

$
0
0
El pasado 29 de abril se celebró el Foro de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región 13 del Golfo de Fonseca, en el marco del proyecto "Fortalecimiento de la organización, alianzas y la producción agropecuaria de grupos campesinos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los municipios de Nacaome y San Lorenzo, Honduras", financiado por la UE (410.000 euros). El evento se coordinó desde la Mesa Regional SAN de la Región 13, aprovechando las sinergias institucionales entre CODDEFFAGOLF a través del proyecto mencionado, PRESANCA II (Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica), y el Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico (CURLP) a través de la unidad UNAH-Sociedad.

De esta forma, se consiguió la presencia en este foro de representantes de las autoridades municipales de la Región Sur, Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (instancia técnica gobierno nacional encargada de la coordinación, planificación, seguimiento, monitoreo, evaluación y formulación de procedimientos metodológicos de la Política de Seguridad Alimentaria (PSAN) y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría (ENSAN)), Universidades, entidades cooperantes y sociedad civil.

Las temáticas del Foro fueron: sinergias institucionales en el fortalecimiento de la SAN en el corredor seco (donde se habló de la Alianza por el Corredor Seco); seguridad alimentaria y cambio climático desde la perspectiva del ordenamiento territorial; causas sociopolíticas de la seguridad alimentaria y nutricional; divulgación de experiencias exitosas a nivel comunitario, donde dos productor@s familiares de la región contaron su experiencia; y mejoramiento genético de las semillas criollas de maíz, a cargo de José Elí, que realizó una estancia en la Misión Biolóxica de Galicia el pasado año.

 José Elí presentando el proceso para mejoramiento genético de semilla criolla
Asistentes al Foro, que contó con la presencia de medios de comunicación

Además, al finalizar el evento, las autoridades locales de los municipios del Sur firmaron un convenio comprometiéndose a destinar recursos específicos para asegurar la seguridad alimentaria en sus municipios.

Continúa el proyecto de soberanía alimentaria

$
0
0

Está cofinanciado por la Unión Europea (se ejecuta ya desde el año pasado) y el Concello de Lugo. Aquí podéis ver el avance de las actividades durante el mes de mayo.


Actividad 1.1.1 Formación, organización y legalización de grupos de agricultores/as.
Se impartió el taller sobre el sector social de la economía, durante dos días a 7 grupos que no tienen personería jurídica. Cada grupo, como parte del proceso formativo, llevan un libro de actas, un libro de registro de asistencia y de entradas y salidas para llevar la contabilidad.
Está entregada la documentación de los grupos para la legalización. En el caso de la cooperativa de Agua Zarca y la Caja Rural Mujeres Liberadas y Caja Rural de Las Tablas, ya tienen personería pero se actualizó la documentación de la junta directiva, número de socios.

Actividad 1.1.2 Organización de una red de grupos de agricultores/as.
Se dio un taller de liderazgo con enfoque de género a los representantes de los grupos, asistieron 12 mujeres y ocho hombres. Están pendientes las réplicas que se darán en las comunidades. 
 
Actividad 1.1.3 Elaboración de planes estratégicos.
No hay avances en esta actividad

Actividad 1.1.4 Planes de acción por grupo.
No hay avances en esta actividad 

Actividad 1.1.5 Eventos de intercambio y foros.
Se hizo una gira a Danlí donde asistió todo el personal técnico de CODDEFFAGOLF para conocer la experiencia de VERIFRUT, cooperativa de productores de frutas y verduras.
Se dio una gira de intercambio con ESTRASAMOC (las empresas de servicios de transformación y comercialización ) y CREPAEMASUL (cooperativa) en la zona de El Triunfo para el procesamiento de la semilla de marañón y del falso fruto (para vinos y pasas), a la que asistieron 21 productores ligados a la producción de marañón, en abril.
Se hará una gira de hortalizas a la Escuela Agrícola de Luis Landa y a fincas de referencia de Moropocay, a la que asistirán 15 productores de La Cuesta y Matearal. 

Actividad 1.2.1 Participación de los grupos y redes de agricultores/as en espacios regionales de toma de decisiones en SAN y Actividad 1.2.2 Establecimiento de sinergias entre actores en SAN.
Ahora está participando de momento CDFG en la mesa regional SAN.
Se conformaron las dos mesas municipales SAN en San Lorenzo y Nacaome (coordinadas por los gobiernos locales, participan representantes de las redes de agricultores, educación, salud, agencias de desarrollo económico, ONGs, representantes de patronatos). Se reúnen una vez al mes. Estań previstos talleres para elaborar los planes de acción de cada mesa, se socializaron los reglamentos de las mesas municipales. La mesa Regional está dando acompañamiento a las mesas municipales.

Actividad 1.2.3 Foros regionales
Se llevó a cabo el Foro de Seguridad Alimentaria y Nutricional Región 13 Golfo de Fonseca, en el que participaron 180 personas (de programas de desarrollo (EMPRENDESUR, PRASA, PESA-FAO, ADEPES, ADEL-Valle, ADEL-Triunfo), respresentantes de los grupos organizados, CDMIPYMES, representantes de la Mesa de Ambiente y Cambio Climático, de corporaciones municipales (11 municipalidades de la región),). El foro fue coordinado entre el proyecto UE-Alianza de CODDEFFAGOLF, la UNAH a través del CURLP, PRESANCA II, y CARE-ECO. Se desarrollaron presentaciones, obra de teatro. Tenía como objetivo la divulgación de experiencias exitosas de pequeños productores en el corredor seco, y se realizaron ponencias magistrales enfocadas al tema de ordenamiento territorial, mejora de semillas criollas, aspectos socioeconómicos enfocados a la SAN, divulgación de políticas y estrategias en SAN del gobierno a través de la UTSAN.

Actividad 2.1.1. Elaboración de 200 Planes de Manejo de Fincas.
Se llevaron a cabo 4 reuniones por teleconferencia entre CODDEFFAGOLF y Cartolab para ver: aspectos generales del nuevo módulo de producción y comercialización, presentación de la propuesta por parte de Cartolab, mantenimiento del software, funcionamiento de la herramienta al importar puntos GPS, valoración de errores en la aplicación, seguimiento al diseño del nuevo módulo.
Se están levantando las fichas, se llevan 130 fichas.

Actividad 2.1.2 Instalación de sistemas de riego.
Se ha iniciado la instalación de sistemas de riego con diez productores (Agua Zarca y Matearal). Estará instalado para la semana que viene. 

Actividad 2.1.3 Mejora participativa de variedades.
Se han desarrollado dos talleres enfocados a métodos de mejora participativa, selección masal, e híbrido interpoblacional con productores de Moropocay y Agua Zarca. Se tienen identificadas sieta parcelas para realizar la implementación del método de selección masal en la zona de Moropocay y una parcela en la zona de Agua Zarca.
Se mantuvo una reunión por teleconferencia con Pedro Revilla, representante de la Misión Biolóxica de Galicia para discutir los avances en el programa de mejora. Se coordinarán reuniones cada dos meses entre el personal de Misión Biolóxica, CODDEFFAGOLF y ESF.

Actividad 2.1.4 Diversificación de la producción mediante cultivos no tradicionales.
Se han entregado plantas de papaya, guayaba, limón mandarina; y semillas de ayote, chile y pepino. Esta prevista la entrega de material vegetativo de yuca, camote y musáceas para el mes de junio. Se establecieron los viveros de papaya.

Actividad 2.1.5 Módulos con aves.
Se entregaron materiales para la construcción del gallinero (láminas, clavos, malla) a 35 productores/as de Moropocay y aves (12 aves por persona, 242 en total). Con la cofinanciación del Concello de Lugo se entregó el material para 16 gallineros y se entregaron 14 aves por persona en la Caja Rural Mujeres Liberadas de La Criba y la empresa de servicios múltiples Nuevo Amanecer en La Criba. Se han desarrollado en estos grupos talleres sobre el manejo de aves.

Actividad 2.1.6 Capacitación y eventos de intercambio en buenas prácticas agrícolas y de conservación de suelo.
Se hizo una capacitación a nivel de equipo técnico sobre protección vegetal. A nivel técnico se está viendo la posibilidad de especializarse en el tema de diseño de sistemas de riego por goteo, formándose en un software específico para esto. 

Actividad 2.1.7 Instalación de sistemas agroforestales.
Se seleccionaron a las personas para establecimiento de los sistemas agroforestales y con el marañón se están haciendo las podas de rejuvenecimiento y en época de postrera se establecerá el cultivo de maíz el sistema agroforestal (marañón con maíz). En la zona del Marañonal y Agua Zarca.



Día Mundial del Medio Ambiente en el Golfo de Fonseca

$
0
0
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca, socio local de ESF Galicia en Honduras, nos comparte el siguiente comunicado:

Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca

Día Mundial del Ambiente
5 de junio del 2014
 
COMUNICADO

El Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) desde su sede central en la ciudad de San Lorenzo y ante la conmemoración del día mundial del ambiente expresa lo siguiente:

Habiendo analizado la caótica situación en que Honduras ha caído producto de la masiva aprobación de leyes que comprometen los recursos naturales hondureños y la soberanía patria concluimos que estamos a la puerta de la intensificación de la crisis social, política, económica, ambiental y alimentaria, ya que se promueve un masivo desarrollo económico sin pensar en el colapso ambiental que ya está viviendo nuestro país y principalmente nuestro Golfo de Fonseca.

Es así que hemos visto con sorpresa como nuestras autoridades defienden con “vehemencia” nuestra isla conejo y no obstante entregan sin remordimiento todo el territorio nacional, mediante la Ley ZEDE o mejor conocida como “ciudades modelo”, a la clase política empresarial hondureña y a las transnacionales extranjeras. Las medidas propuestas para salir de la crisis económica de Honduras destruirán por completo nuestros ecosistemas, y en consecuencia empobrecerán más a nuestro pueblo y enriquecerán solamente a la clase política empresarial hondureña. Nos referimos a las grandes extensiones de monocultivos, la entrega del atlántico hondureño para explotación petrolera, la promoción del agronegocio, la minería a cielo abierto, las zonas especiales de empleo y desarrollo económico (ZEDE), la mercantilización de la naturaleza y del conocimiento tradicional, la apropiación corporativa de los territorios.

También en este 5 de junio del 2014, elevamos nuestra voz de solidaridad con la población del Tránsito, Nacaome, Valle, conmovidos por los graves problemas
de salud (ceguera, enfermedades de la piel, insuficiencia renal etc.) que viven producto de la explotación irracional de la mina ubicada en esta localidad y Exigimos al Gobierno de Honduras y especialmente a la fiscalía del ambiente que proporcione un dictamen definitivo para desalojar a los mineros de la Mina El Tránsito, a INHGEOMIN que Revoque la concesión minera otorgada a Cerros del Sur de manera indefinida, y a la SERNA que no otorgue licencias ambientales para explotación minera en dicha comunidad.

Denunciamos el interés de la acuicultura industrial por destruir las últimas 500 has. del área protegida La Berbería, municipio del Triunfo sitio que sirve de fuente de vida y de ingresos a más de 5,000 familias de pescadores/as artesanales. La Berbería forma parte del sitio Ramsar 1000 por cuanto demandamos que el gobierno haga respetar las leyes nacionales y la normativa internacional de la cual es signatario.

Finalmente Declaramos:

Reafirmamos nuestro compromiso con el Golfo de Fonseca, con la Región sur, con Honduras en la defensa de las poblaciones y de sus recursos naturales. Este día mundial del ambiente nos ha sorprendido con la noticia que Honduras es el país más vulnerable del mundo ante el cambio climático, es imperativo entonces que unamos esfuerzos para mitigar los efectos devastadores que tendrá el clima en nuestros territorios, conviene entonces que trabajemos arduamente en restauración de bosques, laderas, montañas, y para ello estamos convencidos que instalar megaindustrias en nuestros manglares, la explotación industrial de nuestros mares, la explotación descontrolada de nuestros ríos y la minería que destruye bosques, suelo, tierra, agua y aire no constituyen ni siquiera soluciones de corto plazo.

Dado y firmado en San Lorenzo, Valle el 5 de junio del 2014.

CODDEFFAGOLF
 

Jornadas entre copartes y el consorcio que formarán parte de la Convocatoria de convenios 2014-17

$
0
0
Los pasados días 18 y 19 de Junio en Loma Linda (Tegucigalpa), se mantuvieron varias reuniones para unificar criterios y puntos de vista entre copartes y el consorcio que formarán parte de la Convocatoria de convenios 2014-17. Dicho convenio está financiado por la AECID (2.500.000 €). 

Los resultados que plantea en el convenio son tres:
1- Articular el tejido social de las organizaciones campesinas con otros actores para el impulso del derecho a la alimentación donde se ha priorizado a las necesidades de la mujeres de las zonas rurales del país.
2. Promover acciones de incidencia que propicien la gobernanza y la aplicación de políticas públicas en el medio rural que permitan una mayor justicia social, especialmente para las mujeres, jóvenes y población indígena.
3. Mejorar las capacidades productivas y emprendimiento locales y territoriales enfatizando el aporte de las mujeres rurales como actoras principales del desarrollo.

En ambas reuniones se pretendieron crear sinergias entre los actores participantes para lograr un consenso unificado en una acción común entre el consorcio y los socios locales que participarán directamente en ejecución del proyecto.

El consorcio de ONG que llevarán a cabo la acción serán Veterinarios sin Fronteras, Amigos de la tierray nosotros, Enxeñería sen Fronteiras (Galicia) junto con los socios locales CODDEFFAGOLF (Comité para la defensa y desarrollo de la fauna y flora del Golfo de Fonseca), ANAFAE (Asociación nacional para el fomento de la agricultura ecológica), ADEPES(Asociación de desarrollo Pespirense), Vía Campesina (Comisión de mujeres de Honduras), ARCAH (Articulación campesina de Honduras), CODIMCA(Consejo para el desarrollo integral de la mujer campesina) y CNTC(Asociación de trabajadores del campo). 

Ni que decir tiene que ambos días fueron unas reuniones versátiles y dinámicas, llenas de propuestas, horizontalidad, iniciativas... y donde fácilmente se organizaron todos aquellos entramados que se llevarían a cabo a lo largo de todo el proyecto por parte del consorcio de ONG y socios locales.

El trato en Loma Linda, lugar en el que nació el concepto de finca humana, fue inmejorable por parte de todas y cada una de las personas que dirigen y mantienen toda la infraestructura para llevar a cabo este tipo de reuniones. Además de todo esto, nuestro estómago estuvo en manos de una de las mejores anfitrionas, responsable de la cocina de Loma Linda, Doña Cándida. Gracias por ese trato estupendo.

A continuación dejamos una relación de fotografias tomadas en ambos eventos y ambos días.

Reunión del consorcio de ONG, día 18 de Junio:



Reunión con socios locales, día 19:



Saúl Vérez

I Congreso Internacional del Agua en Siguatepeque

$
0
0
El pasado mes de mayo se celebró en Siguatepeque, Honduras el I Congreso Internacional del Agua, promovido por ESNACIFOR, Geólogos del Mundo y ASIDE, entre otros.
En este evento se dieron cita investigadores, docentes, estudiantes, especialistas comunitarios, productores, organismos internacionales, organismos no gubernamentales y entidades públicas y privadas relacionadas con la gestión del recurso hídrico. 
Una de las líneas que se abordó en este congreso fue el estudio de la calidad de agua y los riesgos que conlleva su contaminación en el ambiente y en la salud de la población, siendo esta línea una de las prioridades en el nuevo programa en el sector de agua y saneamiento que ESF Galicia está llevando a cabo en Honduras. 
En este sentido, la profesora Tania Peña, perteneciente al Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra de la UNAH, presentó el estudio hidrogeoquímico de la cuenca alta del río Choluteca, realizado con el fin de actualizar el inventario de los recursos hídricos subterráneos, correlacionar el tipo de agua con las rocas presentes en el sitio a través de la medición de los parámetros químicos y bacteriológicos del agua subterránea y superficial durante el período húmedo y seco, así como comparar los resultados de los análisis de agua con los valores dictados por la Norma de Calidad del Agua en Honduras y establecer los principales riesgos sanitarios.
  Mapa hidrogeoquímico de aguas subsuperficiales
Mapa de riesgo de toxicidad general en aguas sub-superficiales

Representantes del Ministerio de Salud de El Salvador presentaron el trabajo que se está llevando a cabo en este país para el análisis de la relación entre la presencia de elementos contaminantes en el agua y las enfermedades de la población. Concretamente, se presentó el caso del Arsénico, elemento que tiene un origen nautral al ser parte de la composición de las rocas volcánicas, y antropogénico por la actividad industrial y agrícola intensivas. 

 



Estas experiencias permiten abrir nuevos campos de trabajo para ESF Galicia dentro de la Investigación para el Desarrollo, en el ámbito de la gestión integral del los recursos hídricos en Honduras.



Visita a la comunidad de El Fortín, El Triunfo.

$
0
0
Hola a todxs.

Ayer día 23 de Julio, visitamos la comunidad de El Fortín (El Triunfo) para observar una sistema de bombeo de agua a través de energía solar que abastece de un servicio de agua a alrededor de 60 familias de la comunidad.

Nos dimos cita allí varios representantes de diferentes organismos. Ventura como presidente de la junta de agua, el fontanero encargado de velar por el buen funcionamiento de todo el sistema, Wendy representando a la mancomunidad de NASMAR, Flor al ayuntamiento de Marcovia y Cristina Sesto y yo representando a ESF.

Este sistema, diseñado y ejecutado por Acción contra el Hambre hace ya 16 años, consiste en aprovechar la energia solar, a través de unos paneles solares situados en el tejado de una caseta cercana al pozo, para así dotar de energia a una bomba de agua que suministra el agua del pozo a un depósito situado en un lugar estratégico. De esta manera, el suministro de agua se realiza por gravedad a cada una de las casas de la comunidad.

Paneles solares

Mantuvimos una charla con la propia comunidad, en la que nos argumentaron la problemática actual que sufrían de algún tiempo para aquí. Esta visita nos brinda la oportunidad de saber de primera mano las experiencias de los ciudadanos durante estos 16 años de abastecimiento y tomar en cuenta estas premisas para fortalecer futuros proyectos de este tipo.

Pozo
El motor de la bomba de agua es el principal problema que sufre la comunidad ya que, por lo que comentaban, con el tipo de bomba que utilizan cualquier tipo de repuesto se eterniza ya que el material llega desde Australia y tarda en torno a un año en llegar al destino... increible.


Otra de las informaciones que nos ha llegado de esta gente es el hurto o expropiación de material que sufrieron hace ya 8 años. Según comentan, un grupo de gringos aparecieron por el lugar y se llevaron el contador de galones que informaba del buen funcionamiento de toda la infraestructura, así como de algún que otro ordenador personal de la escuela escudándose en que estaban estropeados y que había que reparar todo ese material. Nada más se supo de ellos hasta el momento.

Objeto del hurto

Después de pasar un buen rato con los campesinos del lugar, nos volvemos a casa con nuevas experiencias que nos ayudarán a perfeccionar nuestra labor en próximos proyectos.

Depósito de agua
Revisando el agua del depósito



Seguimos con el programa de mejora participativa de semillas de maíz

$
0
0


Seguimos con el programa de mejora participativa de semillas de maíz en el sur de Honduras con CODDEFFAGOLF(nuestro socio local en el Golfo de Fonseca)y la Misión Biolóxica de Galicia-CSIC, que comenzó con apoyo de Cooperación Galega da Xunta de Galicia en 2012-2013 y continúa este año ya con el apoyo de la Unión Europea. En 2013 un técnico de CODDEFFAGOLF estuvo 8 meses en la Misión Biolóxica formándose en como realizar los experimentos de muestreo, para ya a su vuelta comenzar con familias campesinas del sur de Honduras algunos experimentos de selección. Las familias dejan parte de su finca para probar diversas parcelas, seleccionar semillas de las plantas idóneas según unos criterios que en la Misión Biolóxica han estudiado y plantar para ir mejorando e impulsando variedades cada vez mejor adaptadas a la zona. O sea, lo que se ha hecho toda la vida, pero usando criterios basados en investigaciones científicas, como intento de complementar conocimientos locales con método científico, buscando fortalecer la soberanía alimentaria de las familias de la zona.


  • La siembra de primera (hay al menos dos cosechas al año) se perdió en un 70% debido a la sequía (se suele sembrar la primera hacia mediados de mayo, pero si las lluvias se retrasan o empiezan pero luego hay un parón, se puede perder la cosecha, como ha pasado).
  • Se ha avanzado capacitando a los agricultores en campo para la realización de la selección masal. Hay mucha motivación por parte de los/as agricultores/as.
  • Se está trabajando con los agricultores explicando la parte teórica para obtener híbridos con tres variedades que la FAO esta usando en lotes experimentales (dicta ladera, dicta sequía y capulín). Se hizo una gira a las parcelas demostrativas plantadas con estas variedades y a los agricultores les gustó. Se intentará obtener híbridos entre las variedades de la zona y las variedades de la FAO. Con esto, se pretende disminuir los costes de producción, ya que la semilla de híbridos comerciales es cara, cuando los propios productores pueden hacer híbridos. Se está desarrollando la metodología con los productores, para postrera se va a trabajar con estas tres variedades que emplea la FAO y las quince variedades de la zona seleccionadas, para hacer el año que viene el híbrido, siendo la madre la variedad local. Se harán 4 surcos de la variedad local, una de la variedad introducida, en un campo de aislamiento para que no se contaminen.
  • El empoderamiento de los agricultores/as con quien se está trabajando ha sido muy bueno, y se ven los avances en el aprendizaje de los/as 22 agricultores/as (15 en Nacaome y 7 en Laure)
  • Se llamará por teléfono al Centro internacional de mejora de maíz y trigo (CIMMYT en México) para ver si se puede hacer contacto para: conseguir nuevas variedades que se puedan adaptar a la zona, ver si se puede conservar en su banco de semillas una copia de seguridad de las variedades mejoradas que se obtengan con el proyecto, ver si hay un proveedor en la zona para unas bolsas específicas que no se encuentran en la zona.
  • Se propone propone guardar semilla en la Misión Biolóxica para tener una copia de seguridad en caso de que no haya respuesta del CIMMYT, para conservar al menos 15 años, para esto harán falta 500 granos de cada muestra. También Misión Biolóxica hará un envío a CDFG de bolsas blancas si finalmente no se consiguen en la zona.
  • Se contactó a la Universidad de Vigo para su colaboración.

Viewing all 214 articles
Browse latest View live