"Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)el 23% de las enfermedades contagiosas en Honduras se originan en el agua y más del 40% del agua "producida" no llega a los hogares por pérdidas en los sistemas de abastecimiento. Las enfermedades diarréicas son las principales enfermedades transmitidas por el agua y la principal causa de mortalidad en niños menores de 5 años. Al igual que en Honduras, prevalecen en numerosos países en los que el tratamiento de las aguas servidas es inadecuado. El número de casos anuales reportados en los centros de salud de Honduras es de alrededor de 200 mil y la tasa por cada 100 mil habitantes es de alrededor de 5 mil." (todo.honduraslaboral.org)
El Proyecto Agua de este año 2014, aprobado y financiado en la actualidad por Cooperación Galega de la Xunta de Galicia y recientemente, también por el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade (por lo que se amplía el área de actuación del proyecto) que desarrolla ESF Galicia junto al Laboratorio de Ingeniería Cartográfica CARTOLAB, en los municipios del sur de Honduras, y que tiene como fin difundir y replicar las experiencias anteriores llevadas a cabo con la metodología de Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) y el uso de la aplicación GvSIG-Fonsagua iniciados con el Plan Director en otras municipalidades del Golfo de Fonseca.
Como contraparte y socios locales de este proyecto contamos con la experiencia de AHJASA(Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua), integrada por usuarios locales que participan de forma voluntaria, encargándose de la organización y gestión del servicio de aguas, y que podrá compartir su amplia experiencia en el desarrollo comunitario, y por otro lado, la Mancomunidad de NASMAR, comprendida por las administraciones públicas locales de municipios del sur, a la que pertenecen los municipios de El Triunfo, donde se comienzan proyectos en la actualidad, y Marcovia, donde se trabajó en proyectos anteriores y la cual podrá servir de refuerzo y referencia en la implementación de acciones para replicar el proyecto en el resto de municipios de la mancomunidad, con lo que el proyecto se engloba dentro de un programa más amplio, diseñado de forma modular para garantizar que las actuaciones posteriores no queden inconclusas en el caso de no conseguir nuevas fuentes de financiación.
Como contraparte y socios locales de este proyecto contamos con la experiencia de AHJASA(Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua), integrada por usuarios locales que participan de forma voluntaria, encargándose de la organización y gestión del servicio de aguas, y que podrá compartir su amplia experiencia en el desarrollo comunitario, y por otro lado, la Mancomunidad de NASMAR, comprendida por las administraciones públicas locales de municipios del sur, a la que pertenecen los municipios de El Triunfo, donde se comienzan proyectos en la actualidad, y Marcovia, donde se trabajó en proyectos anteriores y la cual podrá servir de refuerzo y referencia en la implementación de acciones para replicar el proyecto en el resto de municipios de la mancomunidad, con lo que el proyecto se engloba dentro de un programa más amplio, diseñado de forma modular para garantizar que las actuaciones posteriores no queden inconclusas en el caso de no conseguir nuevas fuentes de financiación.
Destinatarios del Proyecto

Problemática de la zona
Así mismo, las mismas Alcaldías integrantes de la Mancomunidad han sido las que aprobaron en Asamblea que las actuaciones a desarrollar en un municipio concreto como parte práctica de la formación y experiencia piloto, para la elaboración de planes comunitarios de GIRH, la creación del Comité Municipal de Agua y Saneamiento y el impulso de acciones de desarrollo y participación comunitaria, se llevasen a cabo en el municipio de El Triunfo, por presentar grandes carencias de acceso al agua y saneamiento, y una alta vulnerabilidad ambiental agravada por los efectos del cambio climático, y por la degradación medioambiental originada entre otros, por la deforestación, y la emisión de contaminantes al ambiente por parte de grandes empresas de producción agrícola, industrial y acuícola (camaroneras). Siendo, no sólo el deficiente abastecimiento de agua el problema central, especialmente en los núcleos rurales, sino también la deficiente calidad de la misma, ya que no existen métodos de control y vigilancia periódicos que aseguren la buena calidad de ésta, lo que afecta directamente a la salud de la población.
Por otro lado, los beneficiarios indirectos de este proyecto serán los habitantes de los 7 municipios que conforman la Mancomunidad de NASMAR (203.900 habitantes), priorizándose los vecinos de 3 de las comunidades rurales (ampliándose en la actualidad a 6 tras la aprobación del proyecto por parte del Fondo Galego) pertenecientes a la Municipalidad de El Triunfo, en las que se realizará la experiencia piloto del PGIRH, y las cuales presentaron mayor urgencia en la planificación del recurso hídrico dadas las deficiencias en el acceso al agua, siendo éstas: La Catarina, Las Uvas, La Calera, Río Grande 1 y 3 y Mercedes del Perico.
